Human Rights Watch acusa a Al Sisi de ordenar una de las mayores matanzas contra manifestantes de la historia reciente

Egipto prohibió el lunes la entrada en el país de dos responsables de la organización Human Rights Watch y del informe que llevaban con ellos. Un documento que acusa directamente a responsables del actual gobierno y a su presidente, Abdelfatah Al Sisi, de cometer crímenes contra la humanidad durante la masacre del 14 de agosto del año pasado en la que murieron, al menos, 1.000 personas.
La mayoría eran manifestantes islamistas contrarios al derrocamiento de Mohamed Morsi que se encontraban acampados en las plazas cairotas de Rab'a Al Adauiya, frente a la mezquita, y de Al-Nahda. Según la Organización, esta es, en la historia reciente, "una de las mayores matanzas de manifestantes del mundo en un sólo día".
Human Rights Watch considera probado que "fue una violenta represión planificada en los más altos niveles del gobierno" contra "manifestantes desarmados" dentro de una "política de uso letal de la fuerza" contra la población.
Fadi Al Qadi, portavoz de la organización, asegura que después de un año de investigación hay suficientes evidencias para afirmar varios puntos: que éstas fueron actuaciones "intencionadas", "deliberadas", para "matar de forma sistemática a los manifestantes de las protestas"; que los avisos por parte del Gobierno para desalojar las plazas no fueron suficientes; y que la policía actuó según las órdenes de altos mandos de disparar de manera indiscriminada matando también a mujeres y niños.
Según el informe, las fuerzas de seguridad "atacaron desde las cinco entradas" de la plaza de Rab'a "sin dejar ninguna salida segura hasta el final del día". No dejaron salir a los heridos que requerían atención médica ni a los que buscaban de forma desesperada cómo escapar. Algunos testigos cuentan que la policía disparaba contra las personas que intentaban salir de allí.
La organización señala a una docena de responsables sobre los que reclaman una investigación independiente por parte de la comunidad internacional. Entre ellos están Al Sisi, entonces ministro de Defensa, Mohamed Ibrahim, ministro del Interior y Medhat Menshaui, el responsable de las fuerzas especiales de la policía egipcia.
El director ejecutivo de HRW, Kenneth Roth, y la máxima responsable para Oriente Medio, Sarah Leah, fueron detenidos el lunes durante más de 12 horas en el aeropuerto internacional de El Cairo antes de serles denegada la entrada en el país, donde tenían previsto presentar el informe que se ha hecho público este martes.
Publicado el 12 de agosto de 2014 en Cadena Ser
Foto: Human Rights Watch

El Tribunal Constitucional de Uganda anula la 'ley antihomosexual'

Mantener relaciones sexuales con personas del mismo sexo era castigado con cadena perpetua en Uganda y la "complicidad con la homosexualidad", un delito penado con siete años de cárcel. Esta "complicidad" obligaba a todas las personas a denunciar y prohibía cualquier actividad a favor de la homosexualidad. De este modo, por ejemplo, el médico que asistía a una persona con sida corría el riesgo de ser detenido.

"Es una fantástica noticia" ha señalado el portavoz de la Fundación Triángulo, Miguel Ángel Sánchez, teniendo en cuanta que la ley ha aumentado en veinte veces el número de agresiones contra gays, lesbianas y transexuales en el país. Sánchez también reclama que se trata de una victoria ciudadana ya que la norma se ha declarado nula "gracias al recurso de diez ugandeses ante un Tribunal de Uganda".
El Tribunal Constitucional ha declarado nula la "Ley Antihomosexual" porque el proceso no fue el adecuado ya que la norma fue aprobada sin los apoyos necesarios. Sin embargo, sí se mantiene una ley anterior que declara ilegal la homosexualidad, igual que ocurre en otros 36 países africanos.
La norma fue aprobada en diciembre y entró en vigor en febrero después de un informe encargado a un grupo de expertos que aseguraba que la homosexualidad "no es genética" sino una conducta social "anormal" y "corregible". Sus defensores ya han anunciado que recurrirán la sentencia.
"Si habláramos de judíos o negros podríamos estar en la Alemania de 1930 o en las décadas de los 50 y los 60 con el apartheid en Sudáfrica", declaró el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, tras la entrada en vigor de la ley.
La Unión Europea también condenó el texto e instó a Uganda a cumplir con sus obligaciones conforme al derecho internacional y a garantizar así la igualdad ante la ley y la no discriminación.
Publicado el 01 de agosto de 2014 en Cadena Ser
Foto: Saac Kasamani - AFP

Un plan global contra la ablación y los matrimonios forzosos

Un movimiento mundial para acabar con la mutilación genital y los matrimonios forzosos es el objetivo de la primera Cumbre de la Niña que celebran Unicef y Reino Unido en Londres. Pensar globalmente para actuar localmente es el propósito de una jornada que permite recordar que millones de niñas y mujeres son víctimas de unas prácticas habituales en África subsahariana y Oriente Medio, pero de las que tampoco se escapa Europa. De hecho, los meses de vacaciones suelen ser aprovechados para trasladar a las menores a estos países donde se practica la ablación.

Más de 130 millones de niñas y mujeres han sufrido la ablación y más de 700 menores han sido obligadas a casarse, una de cada tres antes de los 15 años. "El matrimonio infantil destruye la infancia y la juventud de las niñas, les impide educarse", lamenta la responsable de política infantil en Unicef, Sara Collantes, ya que, de un día para otro, tienen que dejar el colegio, los libros y a sus compañeros para convertirse en adultos en contra de su voluntad.

Las consecuencias de la mutilación genital son muy graves. Además del profundo dolor físico, del riesgo de hemorragias e infecciones que pueden provocar la muerte, están los daños psicológicos sobre los que, según la portavoz, la mutilación "tiene un efecto arrasador, consecuencias de por vida, afecta a las relaciones sexuales, el bienestar". También puede causar problemas de fertilidad.

Unicef pide el compromiso político y financiero de todos los actores posibles, y ponen sobre la mesa diferentes medidas. Como punto de partida, la sensibilización de los menores y víctimas a través de la educación, pilar fundamental, y de las familias que esgrimen razones culturales o sociales para justificar la mutilación genital. Más allá, quieren emprender reformas legislativas a nivel local, ya que "la situación es muy diferente en los distintos países del mundo, las legislaciones nacionales y las prácticas varían, también el peso de las tradiciones, cultura y religión", explica Sara Collantes.


En el horizonte internacional, la Convención de Derechos del Niño no deja sitio para lagunas o dudas: la ablación es ilegal desde 1985. Aunque también es cierto que si la norma supranacional ha sido ratificada por casi todos los países del mundo, no siempre se aplica.
Publicado el 22 de julio de 2014 en Cadena Ser

Un escudo humanitario protege a los 17 palestinos del Hospital Al Wafa


En la madrugada del martes al miércoles unos 100.000 palestinos han sido llamados a abandonar sus casas en el norte de la Franja, entre ellos los 17 pacientes que, dada la gravedad de sus enfermedades y la parálisis de algunos, no pueden ser trasladados a otro centro. El Hospital Al Wafa, a sólo un kilómetro de Israel y dentro de la zona roja, es el único especializado en la rehabilitación que necesitan.
Desde hace una semana, tras el lanzamiento de nueve misiles desde aviones no tripulados (drones) sobre el hospital, ocho activistas y voluntarios internacionales funcionan como escudo humanitario para evitar que las amenazas de convertir en escombros el edificio con aviones F16, que lanzan bombas de una tonelada con una capacidad de destrucción total, se cumplan. Hasta el momento lo han conseguido.
El único activista español, Manu Abu Carlos, nos cuenta que "los ataques en los alrededores continúan, esta misma noche las bombas acabaron con una de las casas colindantes, y los pacientes se acumulan en los pasillos para evitar los espacios que pueden ser más fácilmente alcanzados por los ataques". Eran 50 enfermos pero todos los que han podido ser evacuados ya no están en este hospital. Así van a permanecer "hasta el fin del conflicto", asegura, porque la situación que están viviendo "ilustra la falta de límites".
Manu Abu Carlos, quien comparte turnos de 12 horas con otros siete compañeros para cubrir las 24 horas de protección, lamenta la falta de recursos: "Esto es Gaza. Aquí no hay casi nada y en la guerra se incrementan las deficiencias. El sistema sanitario está absolutamente colapsado, en la unidad de cuidados intensivos, para emergencias, en plantas. Las reservas de medicinas, que apenas entran por el bloqueo de la Franja, eran para dos semanas en circunstancias normales y se agotaron a los dos o tres días de comenzar la agresión".
Este voluntario malagueño también forma parte de las 37 organizaciones de la Asociación de Agencias Internacionales de Desarrollo (AIDA), que coordina a más de 70 organizaciones en Palestina, firmantes de un manifiesto donde reclaman el alto el fuego y una solución pacífica al conflicto.

La comunidad internacional "debe contribuir a una paz justa y equitativa en la región, al fin del bloqueo en Gaza y garantizar que las violaciones de derechos humanitarios internacionales no sean cometidos", dicen.
Publicado el 16 de julio de 2014 en Cadena Ser
Foto: Twitter @ValeriaCortesM 

Las 46 enfermeras indias atrapadas en Irak regresan a su país

Las 46 enfermeras indias que permanecían atrapadas en la ciudad iraquí de Tikrit desde hacía tres semanas llegan este sábado a su país, según han informado las autoridades de la India. El grupo se encontraba trabajando en un hospital de la zona cuando los milicianos del Estado Islámico (EI), un grupo yihadista suní, tomaron Tikrit dentro de la ofensiva de las últimas semanas sobre las principales ciudades de Irak.
A principios de semana las enfermeras informaron por teléfono de que los combates habían alcanzado el recinto del hospital y que se habían producido varias explosiones cercanas a su escondite. El jueves las enfermeras fueron trasladadas por los islamistas a la ciudad de Mosul y un días después han llegado al aeropuerto de la capital kurda de Erbil para ser entregadas a las autoridades indias. La India ya ha enviado un avión para traerlas de vuelta este sábado.
Oommen Chandy, jefe del estado de Kerala, de donde proceden la mayoría de las mujeres, ha asegurado que "las 46 enfermeras están a salvo" y otras autoridades ya adelantaron que no habían sufrido daños.
En Irak trabajan unos 10.000 indios, muchos de los cuales ya han regresado a su país recientemente. Ahora la India debe resolver la liberación de 39 trabajadores de la construcción que fueron secuestrados hace dos semanas en Mosul también por la milicia del Estado Islámico.
Tikrit, donde permanecían atrapadas, y ciudad natal del expresidente iraquí Sadam Husein, ejecutado en 2006, ha sido un foco de conflicto constante. En las últimas horas el Gobierno iraquí ha asegurado que el ejército ha recuperado el poder en la zona pero los insurgentes suníes niegan haber perdido su control.
El conflicto iraquí ha adquirido una nueva dimensión con la proclamación por parte del radical Estado Islámico de un califato que abarca desde la provincia siria de Alepo a la iraquí de Diyala.
Publicado el 04 de julio de 2014 en Cadena Ser

África trata de frenar la creciente epidemia de ébola


La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los ministros de Salud de 11 países africanos se reúnen desde hoy en la capital de Ghana para decidir qué medidas van a poner en marcha para frenar el actual brote de ébola que asola África Occidental desde finales de marzo. Por el número de infecciones, muertes y la expansión geográfica se trata de la peor epidemia del virus hasta ahora registrada.
Según la OMS en poco más de una semana han fallecido 69 personas, llegando a una suma total de 468 víctimas mortales del virus y hasta 763 infectados a día de hoy. La alarma también se explica porque por primera vez el ébola ha pasado del campo a las ciudades, de modo que se considera una amenaza para la salud pública a escala "regional y local".
Con el encuentro se espera conocer la última hora de la enfermedad, recabar la mayor información posible, especialmente de los países que hayan sufrido epidemias similares en el pasado, y coordinar futuras actuaciones. Para ello, la OMS ha desplegado 150 equipos de expertos en las zonas de contagio.
El virus del ébola no se transmite a través de la saliva ni el aire, sino por el contagio directo con la sangre y los fluidos corporales de animales o personas infectadas.
Publicado el 02 de julio de 2014 en Cadena Ser